lunes, 8 de junio de 2009

Equipo durable y Construcción

Construcciones

Equipo Durable

A precios constantes del 93´, millones de pesos.

Motores de la recuperación: Consumo e Inversión

Consumo

Inversión

Todo a precios constantes del 93´, en millones de pesos.

PIB y Mercosur comparativo



PIBs en millones de dólares.

Borrador


El impacto de la crisis mundial en la Argentina no puede sino ser mediado por los conflictos no resueltos de la propia Argentina.
Para pensar las consecuencias en el corto plazo, y evaluar sus primeras manifestaciones tomaremos los siguientes tópicos:
1. La crisis, independientemente de como esté expuesta en su versión multimedial, no es sino parte de un proceso inexorable de traslado de poder hacia los pueblos de oriente: sin perjuicio de la capacidad de Estados Unidos de intervenir en la política mundial, la inclusión al consumo de las grandes mayorías de trabajadores chinos e hindúes, su paulatina urbanización, su geografía y su dominio creciente de la tecnología los ponen en perspectiva ofensiva, compleja por los rebotes y contrapartes de cualquier proceso de desarrollo, pero de ofensiva.

2. El problema monetario que envuelve a la economía norteamericana, no tiene antecedentes teóricos que faciliten su interpretación. La FED está en un punto muy difícil de imaginar tiempo atrás: con 700.000 millones de dólares líquidos en los bancos comerciales; deben administrar los incentivos y señales para que los fondos salgan al mercado como crédito al consumo y la inversión, sin producir un salto inflacionario de magnitud. La FED arregló las hojas de balance podridas de los bancos, cambio bonos buenos por malos, saneó y tuvo que emitir ingentes cantidades de billetes, y ahora se debate entre abandonar sus Inflation Targetings por el sentido común de los indicadores de actividad, experimentando el infierno keynesiano tan temido de la "trampa de liquidez".
Si bien no cabe aún afirmarlo se va demostrando que no alcanza con salvar el escarnio financiero, sino que es preciso definir más contemjporáneamente el rol del Estado como inversor, las areas en las que debe desempeñarse ese rol y la manera concreta de ejercerlo.
Todo un desafío de política monetaria, si tomamos en cuenta que ya no puede bajar más su tasa de interés de referencia, ya que hoy está cerca del CERO.

3. En la Argentina se debaten los rasgos del patrón de acumulación instaurado desde la devaluación.
Diremos que dos conflictos confluyentes jaquean la continuidad del proceso de recuperación de la actividad y el empleo.
Es verdad de perogrullo que para prever las consecuencias locales de la crisis es menester evaluar la situación macroeconómica argentina.
Por un lado ya a finales de 2006 comienzan a agotarse las posibilidades de generación de empleo en la economía. Se nota en la desaceleración de la creación de nuevos puestos de trabajo.
Por otro, cabe recordar el contexto cambiario al momento inmediatamente anterior al conflicto con las patronales rurales por la Resolución 125. Las razones últimas del extemporáneo proyecto de resolución pueden encontrarse en una dinámica potencial de apreciación del peso con respecto al dólar, vía una exceso de oferta de dólares en la economia, de haberse cumplido aquellos pronósticos sobre el precio del grano, que asombraban al comerciante más remarcador.
Hoy el consenso sobre el precio de la tonelada de soja está en torno a los U$S 410, contra U$S 330 del consenso próximo "pasado".

domingo, 7 de junio de 2009

El trabajo, antes de la crisis


La crisis internacional sin dudas impactará en la economía argentina, la magnitud de ese impacto se va evaluando día a día, y no podemos cuantificar claramente sus alcances.
Pero los indicadores laborales de la Argentina se venían relativamente empeorando desde principios de 2007. Estrictamente se venían desacelerando las mejoras de los indicadores que explican la salida del contexto de crisis ocupacional del fin de la convertibilidad.
"...detrás del estancamiento de la tasa oficial de empleo parece haber un cambio en la composición de las ocupaciones, caracterizado por una reducción en términos absolutos de la cantidad de trabajadores ocupados en puestos asalariados no registrados."
Texto completo de CENDA acá.
Con una reducción sistemática desde 2006 de la velocidad de crecimiento de la cantidad de puestos asalariados registrados, medida entre trimestres.
De manera que la capacidad generadora de empleo del modelo ya estaba agotando sus posibilidades bien antes de la crisis internacional.
En la imágen que abre el post (click para ampliar), se pueden apreciar los aportes sectoriales al crecimiento del stock de puestos de trabajo, desde 2002 hasta 2007. Fuente: blog datosduros. El trabajo en la era K.

Traslación de poder de oeste a este en los próximos 25 años


En noviembre de 2008, poco después de la elección de un nuevo presidente, el Consejo de Inteligencia Nacional de los EEUU (NCIS, por sus siglas en inglés) hizo públicas sus estimaciones délficas sobre cómo sería el mundo en 2025. Acaso por vez primera, un organismo norteamericano casi oficial predecía que en 2025 los EEUU, aun manteniendo su papel de actor poderoso, si no el más poderoso, de la política mundial, ya no sería la potencia dominante. El mundo sería multipolar y menos monocéntrico, y crecería el poder de los actores no estatales. El informe admitía que la hegemonía de EEUU había tenido en tiempos pasados sus más y sus menos, pero que ahora lo que estaba desvaneciéndose de modo sistemático era su predominio económico, político y hasta militar. Sobre todo (y vale la pena notar que el informe estaba ya listo antes de la implosión de los sistemas financieros norteamericano y británico), “la deriva sin precedentes que, en lo tocante a riqueza y poder económico relativos, observamos ahora en dirección Oeste-Este seguirá su curso.”
Para ver nota completa del geógrafo marxista David Harvey sobre la traslación del eje geopolítico de oeste a este en los próximos 25 años, analizando un documento de unas de las agencias de inteligencia yanquis (click acá).

Los mercados vienen desde los instersticios del medioevo


Cualquier modo de organización de la reproducción social supone funcionar por medio de mercados. Casi universalmente, al menos, desde finales del siglo XVIII.
Economía de Mercado es una apropiación de término, en el contexto de la maniobra ideológica del capitalismo "eterno", de la intentona neoliberal de las últimas tres décadas.
Como discurso político de barricada conservador constituyó el relato de un proceso de fabulosa aceleración de los flujos de información, hecho que supuso una variación drástica de los modos de transar del capital financiero, fundamentalmente.
Porque el otro rasgo particular del denominado "mercado de capitales" ya fue descubierto por Keynes en sus obras tempranas: el desdoblamiento entre la propiedad y las desiciones sobre el capital es un rasgo del capitalismo ya en su trasición epocal del Siglo XIX al XX.
En otras interpretaciones este fenómeno coadyuvó como "valorización financiera", pero en sí no es exclusividad del proceso abierto, según los manuales, con la crisis del petróleo de 1973.
Sí se produjo, desde ese momento, una aceleración del mismo, a raíz del desarrollo tecnológico y la ampliación de nuevos conocimientos aplicados a la producción: en "nuevos" campos como la biotecnología, y en la particularización de "viejos" campos, como la electrónica.

Salida de dólares


Aldo Ferrer y Roberto Frenkel creen que el dólar debería subir para frenar la fuga de capitales: U$S 21.000 millones el año pasado, equivalente a lo que se fugó en 2001—unos 5000 millones en lo que va del año.

Dólar, Soja y Real


2009 - 2010: original Real a 2.50, la soja a U$S 330 por ton.
Ahora el consenso va a un Real cercano a 2.1, una soja a U$S 410 y algún rebote.
20% mejor.

Indice


A. Mercados y fases del capitalismo.
B. Modificación de situación geopolítica.

1. Fuga de Capitales
2. Dólar, soja y Reales.
3. Problematización del conflicto y sofisticación del mensaje público. Convertibilidad – TCRA/E
4. Se puede intervenir en el esquema de rentabilidades.
5. Sustentabilidad del esquema de enclaves y sojero.
6. Escenario previo al conflicto agrario.
7. Coyuntura. Presión devaluacionista. Salida del conflicto agrario.
8. Consecuencias de la devaluación.
9. Crisis internacional. Causas y dinámica. Configuración cuanti.
10. Canales de transmisión.
11. Perspectivas.
12. Perfil de intervención estatal. Paradigmas y prácticas. Comparación.
13. Condiciones al sector empresario como contraparte del crédito.
14. Pertinencia de las herramientas disponibles y Estado “Bobo”.

Anexos
Mapa del crédito y tasas.

ESC